LA PROPUESTA

UNA PROPUESTA DE EDUCACIÓN EN MEDIOS PARA EL NIVEL INICIAL

¿Quiénes son los destinatarios de la propuesta?

·         Los directivos
·         Los docentes
·         Los padres
·         Los niños
¿Por qué es importante educar en medios en el Nivel Inicial?
La “Educación en Medios” surge a partir de reconocer el papel central que desempeñan las imágenes y los medios de comunicación en la vida de chicos y grandes. Éstos ocupan un lugar privilegiado en las actividades recreativas de los más pequeños  y constituyen una  importante fuente de información. Conforman el corazón de la vida política y cultural de las sociedades contemporáneas y, en este sentido modifican e influyen en la manera en que las personas desde la temprana edad perciben, comprenden e interactúan con el mundo.
El presente proyecto surge a partir de las inquietudes que como profesionales formados en el  área de Comunicación y Educación nos despiertan las múltiples referencias que hacen los niños[1] desde muy pequeños (2-3 años), en relación a las imágenes que inundan sus paisajes cotidianos, imágenes que en su mayoría están relacionadas con sus consumos mediáticos[2]. Estas referencias las podemos hallar en los objetos que eligen para: jugar, para mirar, en las modalidades y temáticas de juego, en los tipos de objetos o salidas que demandan tener o hacer, en los estilos con los que comienzan a hablar, en su vocabulario de uso cotidiano y en sus conversaciones e inquietudes expresadas, entre otras cosas.
Desde incluso antes de ingresar a la Educación Inicial una multiplicidad de estímulos visuales y audiovisuales demandan de parte de los niños, un trabajo psíquico intenso y modalidades de producción simbólicas específicas. Es a partir de esta demanda externa, que los niños comienzan a desplegar de acuerdo a las posibilidades evolutivas y cognitivas, operaciones[3] singulares  que van  dar forma a distintas subjetividades. Es decir que para realizar cualquiera de estas actividades simbólicas:  mirar, hablar, pensar o narrar es necesario haber accedido a una complejidad psíquica suficiente como para disponer de “distintos y variados recursos interpretativos que permitan abordar los hechos que se participa, y poder exponerse a su modificación  y cambios permanentes”  (Schlemenson. S, 2004)  
Consideramos que las modalidades de producción simbólicas si bien se transmiten como legados sociales y familiares que se gestan desde los primeros vínculos significativos, pueden hallar en el espacio escolar[4], nuevas oportunidades para su transformación y enriquecimiento. Por tal motivo señalamos que es desde el espacio escolar donde se deben generar estrategias y proyectos comunicativos- educativos, para trabajar con otros y juntos a otros, no sólo en el interjuego entre interpelaciones y reconocimiento del capital lingüístico y cultural que todo niño posee, sino también en  la posibilidad de enriquecimiento de sus prácticas socioculturales cotidianas como lo son aquellas generadas por sus consumos mediáticos.
Una educación en medios no buscará transformar o cambiar el capital o los consumos culturales de los alumnos, sino explorar la relación que los niños establecen con el mundo (escolar y no escolar) y enseñar a desnaturalizar las representaciones que lo construyen, cuya comprensión comenzará a afectar desde pequeños en la percepción que tienen del universo, su mirada sobre la realidad y su actitud ante el conocimiento.

¿Cuál es la finalidad de la propuesta?

Incorporar en el nivel inicial, una acción pedagógica-didáctica adecuadamente organizada, que promueva una actitud crítica, una comprensión del lenguaje visual y audiovisual, así como también de la estructura y función que los medios representan.
Estas acciones darán lugar a la ejercitación y desarrollo de capacidades y actitudes de los destinatarios del proyecto que les posibiliten no sólo disfrutar de los medios sino aprender a utilizarlos para la solución de problemas, realizar producciones e investigar.

¿Cuáles son algunos de los objetivos fundamentales de esta propuesta? 
Se busca brindar las herramientas y el acompañamiento para que los niños pequeños y sus docentes comiencen a desarrollar de manera sistematizada a través de trabajos críticos, creativos y prácticos, el conocimiento, análisis y uso de los medios de comunicación y de sus productos para poder leer textos mediáticos y producir los propios. 
Cabe aclarar que no consideramos que los niños sean víctimas pasivas de la manipulación mediática y que por ello debe impartirse una formación para contrarrestar la supuesta influencia negativa de los medios masivos de comunicación, sino que como ya fue señalado consideramos que debe acompañárselos desde cada área para que sean usuarios críticos. Es decir, que puedan  descubrir cómo y por qué se escriben textos mediáticos, quiénes los producen, cómo los dan a conocer y a quiénes, qué usos se hacen de esa información y /o productos para que ellos también puedan comenzar a utilizar los medios para producir y difundir sus textos.

¿Cuál es la modalidad de abordaje de la propuesta  de “Educación en Medios” para el nivel inicial”?

Para comenzar a trabajar en Educación en Medios en el nivel inicial  proponemos la integración de ésta como un tipo de contenido dentro de los bloques de áreas curriculares concretas (por ej: lengua, conocimiento del medio, educación artística, idioma, etc), siendo lo ideal poder trabajar el o los contenidos de manera integrada y complementaria en las distintas áreas. Posibilitar y ejercitar esta manera de abordaje, podría dar lugar a que en un futuro la Educación en Medios sea concebida como tema que atraviese a todo el curriculum.
La especialista argentina en Educación en Medios Roxana Morduchowicz (1997) propone la inserción en el curriculum como tema transversal por las siguientes razones:


·         El abordaje de los medios excede a una sola área y debe ser visto en un contexto interdisciplinario que comprometa a todos los docentes.

·         Incorporar este tema como asignatura separada sólo contribuirá a dividir aún más las áreas.

·         El análisis de los medios sirve para comprender mejor el entorno social, tema que compete a todas las asignaturas.

·         Todas las áreas de enseñanza recurren a los medios de comunicación en busca de información para diferentes temas curriculares.

·         En los medios aparecen constantemente contenidos relacionados con los de la curricula escolar.

·         Plantear la educación en medios de comunicación como una asignatura específica reducirá su importancia a dos o tres horas semanales de trabajo en clase en lugar de convertirla en un “desafío institucional” (1997. Págs: 41-42)
Esta nueva mirada del vínculo entre educación y medios, según Morduchowicz, requiere también el poder relevar la importancia de que la escuela cuente con un asesor en medios de comunicación que oriente a los docentes, que capacite y acompañe en el momento de diseño de planificaciones, en los desarrollos y evaluación de los proyectos.

¿Qué etapas y/o momentos se tienen en cuenta para implementar esta propuesta?

·    Reunión con directivos y docentes para conocer intereses e inquietudes en relación a la temática
·    Diagnóstico de necesidades y oportunidades.
·    Capacitación de los directivos y/o docentes.
·    Presentación de propuestas y  cronograma de acuerdo a lo planteado y evaluado previamente.
·    Diseño y planificación de talleres de capacitación a docentes y/o de orientación a padres.
·    Asesoramiento y acompañamiento en el diseño de planificaciones de unidades didácticas y actividades para desarrollar con los niños. Cada unidad de trabajo es diseñada para ser abordada a lo largo de varias clases .Incluye actividades de: visualización, conversación, juegos de rol, análisis textual, investigación y actividades de producción.
·    Evaluación, devolución y ajustes
·    Documentación del proceso y divulgación a fin de compartir, analizar y mejorar las propuestas.
·    Elaboración de archivos visual y audiovisual.

Observación: Si bien todas estas etapas y/o momentos pueden llegar a ser trabajados en una misma institución puede ser que en otras, sólo necesiten asesoramiento y acompañamiento para trabajar algunas de ellas.


[1] No desconocemos el hecho de que resulta imposible hablar de niños como una categoría homogénea.
[2] Desde hace décadas las actividades de ocio infantil se han ido privatizando y comercializando de forma sistemática dado que los lugares públicos, tanto los espacios físicos de la ciudad como los virtuales han sido invadido por el mercado comercial. Los programas de televisión no sólo se piensan para ese dispositivo sino que sus contenidos son transmitidos a través de: películas, cds, dvds, stickers, libros, alimentos, vestimenta, juguetes, y demás portadores que se lanzan en el mercado. 
[3] Cristina Corea (2004) señalaba que las operaciones son prácticas que el sujeto realiza para habitar un dispositivo, una situación, y que es a partir del conjunto de operaciones realizadas, repetidas e inventadas las que constituyen la subjetividad de cada uno. Lo singular de cada sujeto se teje e la trama social en diálogo con el contexto.
[4] El espacio escolar es entendido como “un lugar de encuentros significativos que incide en la complejización de la potencialidad psíquica de un individuo. En él niños y adultos dialogan, narran y leen; pueblan ese espacio de voces. Así se re-escriben una historia cuya pre-historia (aunque ellos no la saben) ha comenzado mucho antes, en otro espacio, con otras voces narradas como propias.” Schlemenson (2004; 12)


Bibliografía:
- Corominas, A:”La comunicación audiovisual y su integración en el curriculum”, Barcelona, Graò.1994
- Buckingham. D: “Educación en Medios”. Barcelona. Paidós Comunicación, 2005
- Esnaola, G: “Claves culturales en la construcción del conocimiento” Bs As. Argentina. 2006

 -  Morduchowicz, R: “La escuela y los medios” .Un binomio necesario”, Buenos Aires, Aique.1997
-  Nigro, P: “La Educación en Medios de Comunicación”. Bs As. Argentina. Editorial Lumen.2008
-  Sclemenson, S: “Subjetividad y lenguaje en la clínica psicopedagógica”. Bs As. Argentina. Paidós. 2004